La estructura de la realidad – David Deutsch (1998)

Este libro lo lei 2 veces en menos de una década. Es uno de esos libros que no se olvidan fácilmente. Es original, complejo, profundo y arriesgado. No se parece a nada que haya leído. Tal vez luego de un tiempo no recordarás exactamente por que te sorprendió y probablemente quieras leerlo nuevamente.

No es un libro de divulgación al uso sino más bien un ensayo en donde el autor, basando en 4 áreas del conocimiento, a saber, la mecánica cuántica en su interpretación de muchos mundos de Hugh Everett, la epistemología de Karl Popper, la teoría de evolución modificada de Richard Dawkins, y la teoría de la calculabilidad universal de Alan Touring, elabora su interpretación personal de la realidad.

Dedica buena parte del mismo a la filosofía de la ciencia. En este aspecto es brillante. Presenta una excelente argumentación en contra del al reduccionismo, y aboga porque la tan ansiada “Teoría del todo” no solo tiene que abarcar las ciencias básicas sino también las ciencias superiores o propiedades emergentes como la biología, la química, la psicología y la historia. Critica acertadamente al instrumentalismo y al induccionismo.  Defiende con pasión la ciencia como una herramienta explicativa de la realidad y no como un mero instrumento de cálculo.

El autor va intercalando capítulos de estas 4 áreas de conocimiento para llevarnos a una fascinante interpretación de que el tejido de la realidad está compuesto de todas las simulaciones que son físicamente posibles, cada una de ellas da lugar a un universo simulado o ejecutado en un ordenador cuántico universal. No hay mucho que decir acá, es una arriesgada interpretación pero fascinante.

En los capítulos donde desarrolla la interpretación de muchos mundos de la mecánica cuántica, David brilla, pues en uno de las pioneros de esta interpretación y una y autoridad en la materia. La interpretación de muchos mundos es fuertemente cuestionada por buena parte de la comunidad científica, tildándola de ser “pseudo ciencia”, por no ser testeable. Pero en manos de este experto y pionero en el área de la computación cuántica, te resulta la interpretación más plausible. El capítulo llamado “Sombras” contiene una descripción única y muy creativa del experimento de la doble ranura en versión interpretación de muchos mundos. Requiere apertura mental que no todos estarán dispuestos a tener, pero si se dejan llevar, es casi poético. El capítulo sobre posibles implementaciones del viajes en el tiempo y sus limitaciones es simplemente sensacional. Lo mejor que he leído en especulaciones razonables, si aceptamos la hipótesis de la interpretación de muchos mundos, claro está. En esta caso el viaje al pasado sería posible pero a un pasado de un universo paralelo. Altamente recomendable. Años después viendo la película “Primer”, considerada por muchos la especulación más plausible de viaje en el tiempo y probablemente la película más compleja de entender que he visto (innecesariamente compleja diría) me pregunto si los guionistas se habrán inspirado en este libro.

En resumen: un gran análisis de la filosofía de la ciencia, algunas suposiciones arriesgadas mezcladas con varias especulaciones interesantes hacen de este libro uno de los ensayos más atractivos, provocadores y desafiantes que leí