No, el universo no puede ser mil millones de años más joven de lo que creemos

Recientes mediciones de la constante de Hubble han hecho sugerir que el universo podría ser entre 1000 y 2000 millones de años más joven de lo pensado.
La edad del universo es función de la constante de Hubble, que mide la velocidad de expansión de universo.
Estas recientes mediciones han arrojado valores de 84 km/s/Mpc, que podrían sugerir una edad del universo de apenas poco más de 11,4 mil millones de años. Sin embargo, la edad de universo más comúnmente aceptada es de entre 13,7 y 13,8 mil millones de años.

Las discrepancias en la medición de la constante de Hubble no es un problema nuevo en la ciencia. Hoy en día nos encontramos en una encrucijada. Existen 2 métodos aceptados para medir esta constante y ambos arrojan valores muy precisos, con errores de menos del 3% y que difieren en casi 10%.

Si se mide la tasa de expansión del Universo observando las primeras señales (fluctuaciones de densidad en el Universo que se imprimieron desde las primeras etapas del Big Bang), se encontrará que el Universo se expande a una tasa de entre 67 y 68 km/s/Mpc. A este método conocido como el método de las “reglas estandard“.

Por otro lado, si mide la tasa de expansión utilizando la escala de distancia cósmica, observando objetos astronómicos y mapeando sus desplazamientos al rojo y distancias, se obtendrá una respuesta diferente: entre 71 y 75 km/s/Mpc. Este método se lo conoce como el método de las “luces estandard”.

La siguiente figura muestra las diferencias entre ambos métodos.

Ahora bien, puede ser que alguno de estos métodos sea incorrecto. O puede ser que ambos métodos sean correctos y esto estaría sugiriendo un cambio fundamental en el modelo cosmológico. Estos cambios implicarían alguna de las posibles alternativas:

  • Nuestra región local del Universo tiene propiedades inusuales en comparación con el promedio (aunque La mayoría descarta esta hipótesis)
  • La energía oscura está cambiando de manera inesperada con el tiempo,
  • La gravedad se comporta de manera diferente a lo que anticipamos en escalas cósmicas,
  • Existe un nuevo tipo de campo o fuerza aún no identificado que impregna el Universo.

La hipótesis que más seguidores tiene es que la energía oscura está cambiando con el tiempo. Si esto es así entonces podemos reconciliar los distintos valores de la constante de Hubble obtenidos por los distintos métodos.

Para una constante de Hubble de 67 km/s/Mpc que sugiere el método de las “reglas estandard”, una densidad de materia total (normal + oscura) del 32% y una densidad de energía oscura del 68%, obtenemos un universo que ha existido durante 13,81 mil millones de años desde el Big Bang. El índice espectral escalar (ns), en este caso, es aproximadamente 0,962, compatible con las mediciones.

Por otro lado, si aceptamos que la constante de Hubble es de 73 km/s/Mpc, como sugiere el método de las “luces estandard”, tendremos que aceptar que la densidad de materia total (normal + oscura) sea del 24% y la densidad de energía oscura sea del 76%, para que la edad del universo sea de 13,72 mil millones de años. En este caso, el indice espectral escalar (ns), seria aproximadamente de 0,995. Es cierto que las mediciones actuales no concuerdan con este valor pero lo importante es que en principio, es posible obtener una edad similar con ambos valores de la constante de Hubble, siempre que se esté dispuesto a cambiar las cantidades de materia y energía oscura.

Disminuir la edad del universo por debajo de 13,2 mil millones de años acarrea una serie de complicaciones. Tenemos registros de estrellas y clusters de estrellas que más antiguos que ese valor y ninguno supera los 13,8.

https://www.forbes.com/sites/startswithabang/2019/06/12/no-the-universe-cannot-be-a-billion-years-younger-than-we-think/